Audiencias, públicos, consumo, recepción y representaciones sociales en la ficción televisiva

Audiencias, públicos, consumo, recepción y representaciones sociales en la ficción televisiva

Por Javier Mateos-Pérez, Charo Lacalle y Simone María Rocha

La ficción televisiva ha experimentado cambios múltiples y significativos durante el siglo XXI. Su presencia y la calidad de sus producciones se ha multiplicado exponencialmente, y ello le ha llevado a adquirir un progresivo ascenso cultural y a conquistar una destacada relevancia social. Los formatos televisivos de ficción han pasado de ser ignorados por la crítica y la academia a ocupar una posición privilegiada en la sociedad gracias a una combinación de factores culturales, sociales, tecnológicos y económicos. A las televisiones tradicionales que emitían estos contenidos se les han ido uniendo en la última década numerosas plataformas de naturalezas diversas, los dispositivos que empleamos para visionar las series han aumentado y cada vez es más sencillo acceder a contenidos heterogéneos y transnacionales porque se ha democratizado la creación, la producción y la difusión de este tipo de productos culturales de entretenimiento.

Este es el punto de reunión para los miembros de la Asociación Venezolana de Sociología. Nuestro principal interés es proporcionar información a los sociólogos venezolanos, ya sea que formen parte de la AVS o no.
Back To Top