Afectar Afectar-se. Etnografías afectivas y autoetnografía

Afectar Afectar-se. Etnografías afectivas y autoetnografía

Coordinado por Aitza Miroslava Calixto Rojas
Investigación y Diálogo para la Autogestión Social
México
2014
134 PP.

Este libro es un aliento en una carrera entre espinas, un ejercicio para seguir intentando tejer cosas otras en un momento en que las academias tercermundistas, refiriéndonos al tercer mundo en los sentidos que Anzaldúa nos mostró, se encuentran ante el reto de romper sus pactos de complicidad y simulación. Estas academias pueden seguirse acomodando en el enfoque teórico en boga, pueden seguir difundiendo la obra de lOs autores consagrados del Norte global, pueden incluso intentar convertir algún enfoque de manufactura local en el mismo monstruo legitimado, algo que suene a una teoría “bien hecha” y que esconda sus contradicciones bajo algún escritorio. Esta es la ruta normalizada cuando se sigue aspirando al Norte.

Se puede seguir afianzado una clase social académica que pasa su vida auspiciando el oficio con el financiamiento del estado o del privado, jugando a la ciencia, sin incomodar, sin arriesgar el puesto, ignorando su propia precarización, normalizando el descarte, el distanciamiento, la competencia, las violencias institucionales, el racismo, el machismo, el capacitismo, los rituales de acceso y los sacrificios requeridos para asegurarse el nombramiento, el renombre y el trabajo asalariado.

Construir un seminario-taller cuestionando estos aspectos e intentando tejer y acompañarse con la reflexión sobre otras epistemologías ha sido un esfuerzo que se construye con la presencia, con el diálogo y con la escritura.

El presente libro reúne textos germinados y/o acompañados a partir de las sesiones Seminario-taller de Etnografías Afectivas y Autoetnografía, realizado virtualmente en su segunda edición durante 2022. Este seminario surge de mi trayectoria de investigación, de mi sueño de colectividad, pero sobre todo de mi impulso por honrar nuestros caminos, encuentros y contradicciones en la compartencia de saberes.

Los trabajos mantienen un hilo conductor común ¿cómo honramos nuestros afectos en nuestros procesos vitales y en nuestras rutas de investigación?

No nos referíamos con ello a trabajar con la dimensión emocional o a convertir a las emociones en nuestro “objeto de estudio”. Nos enfocamos en explorar las vías para atender y cuidar los afectos y efectos que se entrelazan en nuestro estar en el mundo cuando nos dedicamos a la investigación social, a la docencia, a las artes y/o al acompañamiento terapéutico. Esto implica darle un espacio a la indagación autoetnográfica y escribir de aquello que habitualmente permanece como telón de fondo de nuestros procesos de formación y escritura académica.

En los siguientes trabajos podrás encontrar lo no contado en formatos académicos tradicionales, se narrará aquello que nos indigna, los vínculos que nos abrazan en la vida y en la muerte, las contracciones que nos habitan, los miedos, las fragilidades y las posibilidades que estamos tejiendo. Nuestra intención, dejar que la palabra circule, que conmueva e incomode.


Este es el punto de reunión para los miembros de la Asociación Venezolana de Sociología. Nuestro principal interés es proporcionar información a los sociólogos venezolanos, ya sea que formen parte de la AVS o no.
Back To Top