La metáfora biológica y la práctica científica en Emile Durkheim

La metáfora biológica y la práctica científica en Emile Durkheim

Por María Inés Gonzalez Carella y Ester Isabel Llinás

Resumen:

En el transcurso del siglo XX se han producido fuertes transformaciones en las imágenes de la ciencia. Las disciplinas biológicas han realizado una apertura epistemológica que proporciona nuevos esquemas explicativos superadores del modelo fisicalista, antihistoricista y formalista. Las innovaciones involucradas en la teoría evolucionista de Darwin instalan una “nueva práctica” científica cuya potencialidad traspasa el límite disciplinario. Las tesis de Darwin incluyen modalidades explicativas para dar cuenta de fenómenos contingentes, y se muestran fértiles para ser aplicadas a otras problemáticas e interrogantes, ampliando así el campo de posibilidades de la explicación científica. El presente artículo se propone extender este análisis al campo de la sociología, que desde su nacimiento ha sido atravesada por la metáfora organicista, tal como lo atestiguan las obras de varios autores considerados “clásicos” (Comte, Spencer, Durkheim). La atención se concentrará en la influencia de la concepción biologicista en Emile Durkheim, considerando para ello los supuestos ontológicos y metodológicos subyacentes en el marco normativo de su obra, por lo que se tendrán en cuenta los criterios aportados por P. Kitcher en su conceptualización de la “práctica científica” como unidad de análisis.

Este es el punto de reunión para los miembros de la Asociación Venezolana de Sociología. Nuestro principal interés es proporcionar información a los sociólogos venezolanos, ya sea que formen parte de la AVS o no.
Back To Top