Por Hector Maletta
Fondo Editorial Universidad del Pacífico
Perú
2023
ISBN: 9789972575167
429 PP.
Este estudio sobre las transformaciones en la organización de la ciencia desde la pandemia de 1918 hasta la de 2020 continúa con una larga indagación del autor acerca de la actividad científica, desarrollada durante más dos décadas. Muchos de los temas de este libro fueron expuestos y discutidos por el autor en diversos cursos y seminarios en varias instituciones científicas de América Latina y Europa. Esa prolongada labor originó dos libros previos: Epistemología aplicada: metodología y técnica de la producción científica (2009) y Hacer ciencia: teoría y práctica de la producción científica (primera edición, 2015; edición corregida, 2019), ambos publicados en Lima por la Universidad del Pacífico. El primero (2009) se concentró en los aspectos prácticos de la producción científica, a partir de una apretada síntesis de los debates filosóficos del siglo XX sobre la naturaleza y metodología de la ciencia que culminaron en las obras de Popper y Lakatos, y ofrecía una detallada exposición metodológica orientada a estudiantes de posgrado y a la preparación de tesis. Hacer ciencia (2015/2019) expandió el análisis de la teoría de la ciencia, centrándose especialmente en desarrollos más recientes (aproximadamente desde 1970-1980). En ellos, la ciencia no es caracterizada como un acervo de conocimientos, teorías y proposiciones, es decir como un saber, sino como un hacer, como una actividad cuyos resultados y métodos están en permanente evolución.
El presente libro, siguiendo esa concepción, no se centra en un análisis filosófico sobre la validez de las teorías y métodos de la ciencia, sino en los aspectos que definen la organización de la actividad científica. Esta ha evolucionado desde sus humildes orígenes en siglos pasados, transformándose sustancialmente sobre todo en los últimos 100 años, con una enorme expansión de los resultados científicos y sus aplicaciones tecnológicas. En ese plano, este libro indaga en tres cuestiones:
a) Cómo se ha transformado la organización de la actividad científica en el mundo durante los últimos 100 años, un período marcado por dos grandes pandemias, la de 1918 y la de 2020.
b) Cuáles son los déficits o insuficiencias organizativas e institucionales de la actividad científica en América Latina, a la luz del desarrollo mundial en la materia.
c) Qué pasos podrían darse en América Latina para que en esa región la práctica de la ciencia y la formación de científicos se acerquen a las modalidades que ha adoptado la ciencia en el mundo, a sus tendencias recientes y a sus proyecciones futuras.
Los desarrollos científicos están profundamente imbricados con los eventos y cambios sociales más amplios, por lo cual el análisis frecuentemente se relaciona con circunstancias históricas que condicionan los desarrollos científicos o son condicionadas por ellos. Una temática tan vasta presenta innumerables aristas que no se pueden examinar a fondo en un texto como este. El libro se dirige a un público interesado en la ciencia, y por ello sus análisis aparecen siempre respaldados por citas de la literatura científica relevante. Asimismo, para contribuir a alentar una indagación más amplia, en el texto de cada capítulo se indica una copiosa bibliografía actualizada adicional, que apunta hacia la eventual profundización de los distintos aspectos tratados o mencionados en el libro.
El autor está profundamente agradecido a todas las personas que le han proporcionado ideas, sugerencias y observaciones, desde los estudiantes universitarios hasta los investigadores de diversas disciplinas y los responsables de la gestión de la investigación en las instituciones bajo cuyo auspicio el autor ha tenido el privilegio de trabajar o de discutir sus ideas sobre este tema. También agradece los valiosos comentarios de los anónimos revisores del texto designados por el Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico. La responsabilidad final del texto, por supuesto, es solo del autor.