Perfil de la migración reciente reportada desde los hogares venezolanos

Perfil de la migración reciente reportada desde los hogares venezolanos

Coordinado por Anitza Freitez

Introducción:

La dimensión alcanzada por el fenómeno migratorio venezolano y su impacto en América Latina ha demandado la realización de esfuerzos conjuntos, entre la institucionalidad de los principales países de destino, organizaciones internacionales y sociales, orientados a la producción de información necesaria para el monitoreo de la migración venezolana, y en ese sentido la plataforma R4V se ha convertido en un sitio de referencia fundamental. En Venezuela también se han efectuado esfuerzos de ese tipo desde sectores no gubernamentales. Así, desde la academia se ha impulsado la recolección de información sobre el proceso migratorio a partir de los reportes que se hacen desde los hogares de origen. En ese sentido, desde el año 2017 la Universidad Católica Andrés Bello incorporó en la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) un módulo para la investigación de la emigración internacional. Por esta vía se ha podido monitorear el proceso migratorio dando cuenta de los cambios en el perfil de las personas que emigraron en el período reciente en la medida que la crisis venezolana fue escalando a nivel de una emergencia humanitaria compleja.

Hasta el presente se tienen 5 ediciones de ENCOVI que incluyen datos sobre migración. A tales efectos, este trabajo tiene como uno de sus objetivos analizar el proceso de migración forzada desde Venezuela en un contexto de crisis humanitaria que se intensificó debido a la crisis de movilidad asociada a la escasez de combustible y el advenimiento de la pandemia por el COVID-19. En ese orden, la primera sección se dedica a la contextualización del éxodo que se produjo a partir del año 2015 y de la baja intensidad de los movimientos de retorno a partir de la declaratoria de la pandemia. Por su parte en la segunda sección se ofrece una amplia caracterización sociodemográfica de las personas migrantes revelando los cambios observados con relación a: la transición a un perfil menos joven; con predominio del componente masculino; una composición más diversa en términos de su capital educativo y extracción social; la búsqueda de trabajo como razón fundamental para dejar el país; la situación respecto al estatus migratorio; las percepciones de ayudas económicas mediante el envío de remesas.

Este ejercicio de caracterización todavía se amplía en la tercera sección con el análisis de las condiciones de vulnerabilidad de los hogares y la condición migratoria, a los fines de evidenciar si la presencia de situaciones de riesgos diversos a nivel de las personas integrantes del hogar en el ámbito económico, social, sanitario, socio-familiar es diferencial según la condición migratoria de los hogares, de modo que en ciertas situaciones el hecho migratorio estaría operando como un factor de protección.

En la cuarta sección de este trabajo se aborda la importancia de triangular fuentes combinando datos que obtenidos mediante métodos cuantitativos diferentes como es la ENCOVI y el Registro de Personas en Movilidad que lleva adelante el ACNUR, con la información de estudios cualitativos, en este caso considerando la propuesta metodológica probada de historias migratorias de los venezolanos que retornan. La información aportada por todas estas fuentes permite analizar su consistencia, identificar los aspectos que muestran la complementariedad que existe entre ellas dada la naturaleza específica de las mismas. Una sola fuente difícilmente puede abarcar la multidimensionalidad de un fenómeno tan complejo como la migración, de modo que cada vez hay mayor consenso en cuanto a la necesidad de estrategias metodológicas para articular diversas fuentes.

Este es el punto de reunión para los miembros de la Asociación Venezolana de Sociología. Nuestro principal interés es proporcionar información a los sociólogos venezolanos, ya sea que formen parte de la AVS o no.
Back To Top