Latinoamérica
Octubre 2022
ISSN: 2500-8870
Con fecha 19 de enero del año 2022 se difundió la convocatoria para solicitar artículos dedicados a publicar un “Dossier en reconocimiento a la obra y pensamiento del Profesor Luis Eduardo Primero Rivas (UPN)”, y estaba avalada por La Red Construyendo Paz Latinoamericana (CoPaLa) y la Universidad Pedagógica Nacional de México. El documento especificaba: “La presente convocatoria queda abierta desde el día de su publicación hasta el 31 de marzo de 2022”.
Respondiendo a su difusión se ofrecieron distintos artículos que pasaron por evaluaciones de “doble enmascaramiento” o “doble ciego” y en este número especial de la Revista CoPaLa se publican 9 ensayos y dos reseñas de los libros del autor homenajeado, que nos ofrecen un amplio rastreo de gran parte de la producción de Luis Eduardo Primero Rivas, que reseñamos enseguida.
El inicial está escrito por el filósofo Mauricio Beuchot Puente —Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores de México (SNI) y Profesor Emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)— y se titula “Conocimiento e interpretación: la nueva epistemología analógica”. El artículo recupera la tesis de la nueva epistemología analógica, la propuesta epistemológica formulada por Mauricio Beuchot y Luis Eduardo Primero Rivas desde el libro Perfil de la nueva epistemología (2012, 2ª edición 2022), y sostiene sintéticamente que conjunta extremos y aun opuestos; se coloca entre la univocidad y la equivocidad, sacando lo mejor de cada una; reduce la dicotomía entre la teoría y la praxis, así como entre la razón y la emoción, enriqueciendo el conocimiento con perspectivas de ambos opuestos; abre el abanico de las interpretaciones, para enriquecer la interpretación, hacerla más fina y adecuada, más comprensiva y explicativa, pero sin renunciar a la verdad o la objetividad, que será equilibrada y situada, como es propio del analogismo, también asociado al nuevo realismo.
El segundo artículo fue escrito por Luis Porter Galetar —profesor jubilado de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, SNI II y uno de los autores más reconocidos en los estudios universitarios de México—, se denomina “Incorporación de la dimensión estética en la educación superior: diálogo con Luis Eduardo Primero”, y sostiene, en la forma de una conversación con Primero Rivas, que se trata [en la recuperación de las tesis citadas de Primero Rivas] de incorporar una visión estética a la relación maestro/alumno. Estética que se ubica en el “pensar bien”, íntimamente vinculado al “sentir bien”, es decir, se sitúa, no sólo en el pensamiento, sino asimismo en la sensibilidad. El docente puede estimular al estudiante para que con un ejercicio introspectivo ponga atención a su propio potencial de artista, al poeta que todos somos o llevamos en nosotros, y que deberíamos descubrir, reconocer y potenciar, para incorporarlo a nuestra estrategia didáctica y principios pedagógicos desde las epistemologías del Sur, modos de conceptuar el hacer científico que Luis Porter también recupera de los trabajos del autor homenajeado, de ahí, que una de las reseñas publicadas en este número esté dedicada a presentar el libro Cartografía de las epistemologías del Sur.
El tercer artículo difundido está escrito por Luis Eduardo Primero Rivas —licenciado, maestro y doctor en filosofía por la UNAM; profesor fundador de la UPN y miembro del SNI desde el año 2004— y se llama “Significar bien el saber contemporáneo”. El texto sintetiza el actual pensamiento del autor y compendiadamente afirma que desde el enfoque de una filosofía primigenia —la manera con que Primero Rivas nombra a una filosofía de los mínimos cognitivos—, se analiza el concepto de conocimiento y sus tipos, entre los que se encuentra el conocimiento científico; para luego caracterizar el conocimiento actual, donde hay una lucha contra la tendencia histórica del positivismo a partir de la propuesta de nuevas epistemologías situadas en la frontera cognitiva de la época y surgidas en el espacio cultural del Sur. Con esto se reivindica el valor de la filosofía, denostada por el pensamiento positivista y neoliberal; una filosofía que promueve una mejor manera de significar la realidad, tanto por su sentido ético, como por la necesidad de tener una mejor conceptuación de la ciencia. En conjunto se propugna un concepto de educación más amplio que el meramente escolar, que excluye los conocimientos para la vida creando idologías, fetichizaciones y mistificaciones enceguecedoras que potencian los diversos males y dolencias de nuestra época.
El cuarto ensayo fue escrito por Alfonso Luna Martínez —doctor en educación por la UPN-Mx, director de escuela primaria en la Ciudad de México y activo autor juvenil—; se titula la “Ética analógica de la vida cotidiana” y aborda la ética analógica de la vida cotidiana asociada con los planteamientos de Mauricio Beuchot Puente, situándola en un panorama histórico y actual de la ética y sus implicaciones prácticas en la vida cotidiana. El artículo también enfatiza la necesidad de orientar a la ética por el interés colectivo como respuesta a la ética utilitarista-instrumentista actual, surgida del período capitalista y neoliberal. El autor, para lograr lo anterior, convoca algunas de las principales concepciones ético-filosóficas relativas a las épocas de la humanidad —la Grecia clásica, el Renacimiento, la Segunda Guerra Mundial o después de la llegada de los pioneros a Norteamérica— y con este recorrido se destacan la analogía beuchotiana y la concepción de la vida cotidiana propuesta por Primero Rivas, conceptuaciones que aportan a pensar la llamada ética analógica de la vida cotidiana, formulada por el autor ahora homenajeado.
El quinto artículo fue redactado por el profesor paraguayo Daniel Oviedo Sotelo, se llama “Epistemologías del Sur y Epistemologías para la Paz: encuentros analógicos y ecológicos”, y asevera: las epistemologías del Sur y las epistemologías para la paz emergen como alternativas ante la ciencia moderna hegemónica, debido a su apertura hacia los «otros» saberes diversos del mundo. Ambas se aproximan entre sí, por presentar características y objetivos similares, y en su artículo explicita sus principales similitudes y complementariedades, utilizando una metodología de análisis hermenéutica y lógica que recupera textos representativos de algunos de los principales exponentes de ambas miradas. En el artículo también destaca lo ecológico, como eje transversal y facilitador de diálogos entre culturas. El ensayo, además, se apoya en la idea de confluencia entre las epistemologías, analizando a la epistemología analógica, la cual no solo es del Sur y tiende a la paz, sino que en su sustancia presenta elementos que permiten superar al univocismo dominante sin caer en un equivocismo sin límites.
La sexta contribución fue redactada por el doctor Fernando Torres García —profesor de la Unidad Ecatepec de la UPN, docente de la Escuela Superior de Educación Física y SNI I—, se llama “De la pedagogía de lo cotidiano a la pedagogía analógica de lo cotidiano”, y establece como meta de su exposición realizar un acercamiento a la aportación del maestro Luis Eduardo Primero Rivas en el campo de lo educativo, resaltando concretamente su propuesta pedagógica —la pedagogía de lo cotidiano— y su vinculación con la hermenéutica analógica del filósofo mexicano Mauricio Beuchot, con lo cual se convertirá en la pedagogía analógica de lo cotidiano. Para resaltar esta asociación el autor presenta de manera breve sus referentes filosóficos, destacando al marxismo en la figura de la filósofa húngara Agnes Heller, discípula de György Lukács, de la escuela de Budapest; para avanzar después a exponer las tesis centrales de la pedagogía de lo cotidiano que ya tienen un trayecto intelectual de más de tres décadas. El artículo enseguida da cuenta del “encuentro afortunado” entre dos proyectos intelectuales: los de Beuchot y Primero, que dará como resultado una fructífera reflexión sobre el campo educativo, que generará una pedagogía crítica y esperanzadora.
El séptimo artículo está escrito por los profesores de la Universidad La Salle Noroeste Alejandro Méndez González y Pablo Peralta Ávila, se denomina “De la Lucha de Clases a la Lucha de humanidades”, y considera como su fin expositivo profundizar en la categoría “lucha de humanidades” propuesta por Luis Eduardo Primero Rivas, como una herramienta de análisis de la realidad ética y política; en tanto esta herramienta teórico-metodológica va más allá del análisis socioeconómico de la lucha de clases al abordar todos los elementos que conforman el paradigma antropológico que implica cada modelo de humanidad. El ensayo destaca que este tipo de análisis se realiza desde una racionalidad analógica que evita enjuiciar cada modelo desde el estrado de la univocidad hegemónica, y opta por valorar las similitudes e interpreta las distinciones de cada modelo de humanidad en lucha por afirmar su identidad ante los paradigmas hegemónicos, buscando una mejor humanidad para vivir la vida.
La octava contribución fue escrita por el joven estudiante de la Maestría en Desarrollo Educativo de la UPN-Mx Jair Vilchis Jardón, si llama “Una tesis sobre pedagogía de lo cotidiano”, y expone la lectura y estudio que realiza acerca de una tesis para obtener el título de licenciatura presentada en la Universidad La Gran Colombia, y escrita por Cesar Augusto Castro Rodríguez quien encontró, aplicando la pedagogía de lo cotidiano, que la formación de los estudiantes de la licenciatura en ciencias sociales de ésta universidad, se encuentra alejada de la actualización, debido a la enseñanza a partir de modelos, ideas, tradiciones y reflexiones surgidas de pedagogías y métodos de enseñanza del siglo pasado.
El noveno artículo se titula “Manuel Zapata Olivella y el pensamiento decolonial”, fue escrito por Freddy Alexander Sierra Garzón y Kebby Romero Sierra; facilita una posible comparación entre los aportes del autor colombiano —Manuel Zapata Olivella, importante autor negro que rescata los significados de los afrodescendientes en la república suramericana— con las tesis de Luis Eduardo Primero Rivas y puede sugerir un trabajo futuro.
Este número de la Revista CoPaLa también difunde la reseña de dos libros del autor homenajeado. Ulises Cedillo Bedolla recupera las tesis del libro Cartografía de las epistemologías del Sur – Un bosquejo necesario (2022) —volumen que se obtiene sin costo en https://publicaralsur.com— y Alfonso Luna Martínez sintetiza el libro La UPN es más importante que PEMEX (2019) —descarga gratuita en https://spine.upnvirtual.edu.mx— que expresa de manera sintética la tesis de la pedagogía de lo cotidiano.
En esta “Presentación” también difundimos una liga en el portal del Seminario Permanente de Investigación sobre la Nueva Epistemología (SPINE), para quienes deseen conocer más sobre las obras escritas por Luis Eduardo Primero Rivas y las citas que diversos autores han realizado sobre ellas. Puede consultarse: https://spine.upnvirtual.edu.mx/index.php/publicaciones-de-lepr-y-citas-sobre-su-obra/