Nació el 5 de julio de 1936 en Mouscron, ciudad de Bélgica fronteriza con Francia; una zona obrera que forma parte de la conurbación de Lille. Murió en Caracas el 8 de julio de 2023. Cuando terminó los estudios primarios se inscribió en el colegio de su ciudad natal para cursar estudios en Humanidades; su anhelo era entrar al seminario y convertirse en sacerdote. Se graduó de Bachiller en Filosofía por la Universidad de Lovaina en 1956.
Como él relata, luego del Liceo “… supe del Colegio para América Latina de la Universidad de Lovaina, que era una iniciativa de los obispos de Bélgica para atender necesidades de la Iglesia en América Latina; este colegio recién iba a comenzar en 1954. Yo quería ser sacerdote diocesano, no religioso; fui a ver, hablé un poco con el encargado, Padre Sireau, y me decidí allí mismo. Fui ordenado sacerdote el día de los Santos Pedro y Pablo, 29 de julio de 1960”. Obtuvo el Master en teología ese mismo año.
Permaneció entre los años 1962 y 1964 en el Instituto Superior e Internacional de Urbanismo Aplicado (ISIUA) en Bruselas, Bélgica. Y en 1965 obtuvo el Master en Ciencias Políticas y Sociales, mención: Ciencias Sociales.
Durante los estudios de Teología le dio había la impresión que era importante estudiar Ciencias Sociales y que en todo caso, estos dos grandes bloques disciplinarios debían compenetrarse. Principalmente por el Padre François Houtart, uno de los pocos sacerdotes sociólogos de la época, estudió Sociología –fue artífice de una corriente que vinculó la Iglesia a la Sociología, en una línea iniciada por Jaques Leclercq antes de los años cincuenta. que se había fortalecido en Holanda, Alemania, Bélgica y Francia–. Cuenta Gruson que “Houtart promovió esta corriente en América Latina a partir de una red internacional de institutos eclesiales de sociología aplicada, llamada FERES”.
Para la Iglesia la Sociología llegaría a ser de interés, en primer lugar, para la organización pastoral, y en segundo lugar, para reasumir la cuestión de la mutua inserción de Iglesia y cultura (culturas diversas y cultura moderna), como se plasmó en el Concilio Vaticano II y después en la Teología de la Liberación. En los obispos latinoamericanos había la demanda por los estudios sociales y en la universidad Gruson tuvo compañeros a varios laicos y clérigos como Camilo Torres (Colombia) y Medardo Luzardo (Venezuela), que estudiaron Sociología.
En Venezuela el Obispo Auxiliar de Caracas y el fundador de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello UCAB, convinieron en solicitar al Colegio de Lovaina “un sacerdote con estudios sociales para que montara un centro de estudios sociales para la Iglesia y, a la par, fuese profesor en la Escuela de Ciencias Sociales”. Cuando allá le hicieron la propuesta, Gruson aceptó; comprometiéndose además a hacer la suplencia en las clases a seminaristas.
En febrero 1965 llegó al país y comenzó a trabajar de inmediato en Caracas; enseñando en el Seminario San José las doctrinas sociales y “temas de ese estilo a pesar de no tener conocimiento concreto sobre Venezuela”. También organizaba las pasantías, ayudando a los seminaristas a conocer los barrios, el campo porque provenían de la ciudad. Al principio vivió en el propio Seminario, luego desde 1970, en la Parroquia La Asunción en el 23 de Enero, permaneciendo allí unos veinte años. Durante ese tiempo le tocó enseñar Sociología en el Seminario Interdiocesano –centro de formación de seminaristas de todo el país–: “marxismo incluido” me dijeron; dicho así, me parecía que se esperaba que enseñara doctrinas sociales antes que sociología. Es cierto que la Revolución Cubana había impregnado las facultades y escuelas universitarias del continente con la idea de una indispensable visión marxista de las cosas; conciencia social era el mismo marxismo; el clero no debía ser ignorante al respecto”.
Se trasladó en 1990 a la Parroquia Nuestra Señora de la Paz, en Montalbán para ayudar al párroco que había quedado solo; además, viviendo allí podía estar cerca de la UCAB y de CISOR –que se estaba mudando cerca. Igual que en el 23 de Enero, colaboró con labores típicas de un cura: celebrar misas, bautizos, matrimonios, oír confesiones, visitar a enfermos, etc.; haciéndolo, como confiesa, con mucho gusto.
Recién llegado a Caracas lo habían incorporado a la UCAB, poniéndolo a cargo del curso de Sociología de la Familia en la Escuela de Ciencias Sociales del Departamento de Sociología, que también impartió en la especialidad de Trabajo Social. Al año siguiente, enseñó además Sociología de la Religión, por un corto periodo; después, por bastante tiempo, en primer año, Antropología, materia que se fundió luego con Sociología, como Socio-antropología. En sus clases permanentemente intentó mostrar los caminos de las elaboraciones teóricas o metodológicas, explorando –a veces, sobre la marcha– vías alternas y prolongaciones. De esa experiencia, dice Gruson: “Lo cierto es que me ha gustado la docencia y cuando se presenta la oportunidad, sigo disfrutándola; pero la concibo como para formar mentes investigativas, favorecido en eso por las materias que me tocó enseñar, que fueron teóricas”. Lo llenó tanto el desafío, que lo continuó luego de jubilado, hasta llegar a los 70 años, cuando formalmente se retiró de las cinco cátedras que regentaba.
Gruson en el año 1981 obtuvo el Diploma en Sociología, DEA en Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS), París, Francia
También desde el momento de su arribo a Venezuela dio inició a la otra misión que le habían encomendado en Bélgica: montar un instituto de estudios sociales al servicio de la iglesia. Para ello contó con el apoyo de François Houtart, promotor del FERES en América Latina. Ya para la época existían: en Chile, el CISOC-Bellarmino y el Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica; en Rio de Janeiro, el Centro de Estadísticas Religiosas e Investigación Social (CERIS); en Bogotá el Instituto Colombiano de Desarrollo Social (ICODES); y en México, el Instituto Mexicano de Estudios Sociales.
Fundador en Venezuela de CISOR, siendo su director hasta 2003, y luego presidente. El ejercicio de estas funciones incluyó en particular la elaboración, implantación y gerencia de los siguientes proyectos y programas: a) servicio de estadísticas y censo de la Iglesia católica en Venezuela (1968-1981, 1999-2000); b) biblioteca (1966-) y su transformación (a partir de 1975) en Departamento de Información para el Desarrollo Social (DIDES), con sistema de bases de datos SINFO (1987-): catálogo de la biblioteca y documentación (DOC); centros poblados de Venezuela (GEO); cronología socio-política (CRO); asociaciones y organizaciones civiles de Venezuela (ORG); c) instalación de un servicio de procesamiento de datos (1977) para las encuestas llevadas a cabo por CISOR; para el procesamiento propio de la Encuesta de Hogares y similares (1991-2011); para el muestreo nacional de hogares (2015-2017); d) diseño y dirección de investigaciones en CISOR (1966-); e) programa para la “Creatividad y gerencia social de proyectos participativos” (1981-82) ampliado en 1984 como Escuela Práctica Superior de Investigación Social (EPSIS), que fue un dispositivo de formación continua para potenciar el desarrollo social. En este contexto, diseños curriculares correspondientes a diferentes perfiles de formación en informática documental, análisis de la coyuntura social (1988-89), mayéutica social (1992-93).
Muchos de los trabajos de Alberto Gruson están publicados bajo la autoría colectiva de CISOR. Algunas de las publicaciones personales son:
- Religión y sociedad según Émile Durkheim. Resumen del libro “Les formes élémentaires de la vie religieuse”, CISOR, 1968, 20 p.
- “Una ciencia social de la religión para Venezuela”, en Memorias del Primer Congreso de Sociología y Antropología de Venezuela, Caracas, COSAV, 1969, pp. 197-202.
- Grandes orientaciones y problemas mayores de la antropología. 1969, 42 p.
- Religiosidad y fe: problema pastoral. Ponencia para las Jornadas de Estudio sobre la Pastoral de los Barrios, La Macarena, Febrero de 1972, CISOR, 1972.
- Antropología de la sexualidad: apuntes para un ensayo. CISOR, 1972, 14 p.
- “Femenino y masculino”, en: Zona Franca, 2da. época, n° 15, octubre de 1972, pp. 9-12.
- “Religiosidad y pastoral”, en Nuevo Mundo, n° 93, 1980, pp. 229-240.
- Familia y políticas públicas. Propuesta para un enmarque general. Documento para la discusión del Comité técnico y el Consejo asesor del Encuentro Latinoamericano y del Caribe sobre la Familia y Desarrollo “Reflexión sobre política de familia”, CISOR, agosto de 1988, 7 p.
- Hacia un indicador sintético de las condiciones de vida en el país. Un enfoque para el diagnóstico de la pobreza. CISOR–EPSIS, abril de 1993. 13 p.
Por Hugo Pérez Hernáiz y Alexis Romero Salazar
Una estupenda introducción a la vida y obra de Alberto Gruson se encuentra en el libro PARRA DE NIÑO, Matilde y Zubillaga, Verónica. (Coords). 2013. Hacer sociología en Venezuela: juntos con Alberto Gruson. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.