Pre-scriptum. Principales contribuciones científicas de Niklas Luhmann
Niklas Luhmann (1927-1998) es un notable sociólogo alemán muy conocido en Norteamérica debido a un interesante y polémico debate que realizó con Jürgen Habermas en la década del 70 sobre el potencial de la teoría de sistemas sociales que estaba elaborando. Luhmann, al igual que Habermas, fue alumno de Talcott Parsons en la universidad de Harvard y, siguiendo a su maestro, abogaba por configurar una gran teoría que abarcara todos los procesos y subsistemas sociales. Es evidente que el camino seguido por ambos sociólogos alemanes fue diferente.
De esta manera, introduce en su teoría casi 50 nociones tomadas de diversas disciplinas: observador, distinciones, operaciones, observación, unidad, diferencia, sistema, entorno, límites del sistema, complejidad, reducción de complejidad, intención, sentido, comunicación, autorreferencia, autopoiesis, sistemas autorreferentes, reflexión, comprensión, cierre operativo, clausura operacional, estructura, proceso, evento, acontecimientos, temporalidad, contingencia, doble contingencia, expectativas, riesgo, interpenetración, acoplamiento estructural, sistema social, sociedad, organización, decisiones, interacciones, confianza; entre otras no menos importantes.
La teoría de sistemas sociales que Luhmann elabora incluye aspectos de otras áreas del saber: cibernética, biología, psicología, matemática. Esto le permitió estudiar el fenómeno social desde la perspectiva de su creación en el acto mismo de conocer. Es una teoría de la complejidad que elimina los conceptos obsoletos de sujeto y objeto, transitando hacia una epistemología más radical cuyo enfoque principal es el observador y lo observado, pero no analizando el observador como el sujeto y lo observado como el objeto, sino sintetizando esta dicotomía en la noción y acto de distinguir. No obstante, las configuraciones de distinción que utiliza el observador constituyen un punto ciego inmanente a toda observación, el cual siempre está presente en cualquier proceso observacional. De cualquier manera, el sustrato epistemológico de su teoría es la diferencia, concepto tomado de las obras de Bateson (2010, 2011), Deleuze (1995, 2011, 2012) y Derrida (2012).