La necesidad de conocimiento y reconocimiento plural. Los pueblos indígenas en La provincia de Buenos Aires, Argentina

La necesidad de conocimiento y reconocimiento plural. Los pueblos indígenas en La provincia de Buenos Aires, Argentina

Por Carolina Maidana

En Argentina –como en el resto de América Latina y en el mundo– la presencia de los pueblos indígenas y sus formas organizativas se hace cada vez más visible. Producto de sus luchas, actualmente estos son reconocidos incluso a partir de herramientas censales y marcos legales instituidos.

En cuanto a las estimaciones demográficas en Argentina, cabe señalar que en los tres primeros censos nacionales –realizados en 1869, 1895 y 1914– la temática indígena tuvo un tratamiento parcial, mientras que en los realizados en los años subsiguientes –1947, 1960, 1970, 1980 y 1991– directamente no se incluyó la variable indígena en las mediciones. Esta fue incorporada –según lo establecido por la Ley Nacional 24956/98– en el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2001, que marcó, por ello, un hito en la historia demográfica del país (INDEC, 2006). En él se estimó la cantidad de hogares del país donde al menos una persona se reconocía como perteneciente o descendiente de algún pueblo indígena. Luego –de acuerdo a lo instituido en el Artículo 75, Inciso 17 de la Constitución Nacional– se elaboró una Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005, con la cual, desde las distintas direcciones provinciales de estadística, se retornó a una parte de los hogares detectados a través del Censo 2001 con el objetivo de caracterizar al conjunto de la población que integraba estos hogares.

En el último Censo Nacional, llevado a cabo por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) en el año 2010, en la pregunta por el autorreconocimiento se consideró no solo la cantidad de hogares, sino también la cantidad de personas que se reconocían como miembros/ descendientes de un pueblo indígena. Esto fue evaluado por algunos referentes indígenas como una mejora respecto del Censo de 2001, en cuanto posibilidad de contribuir a visibilizar sus colectivos de pertenencia, incrementando así sus fuerzas y resistencias, en el sentido de habilitar demandas y expandir derechos (Maidana, Tamagno & Martínez, 2014).

Este es el punto de reunión para los miembros de la Asociación Venezolana de Sociología. Nuestro principal interés es proporcionar información a los sociólogos venezolanos, ya sea que formen parte de la AVS o no.
Back To Top