El Grupo de Investigación Sociología de la Salud se organiza en torno a las situaciones de salud en dos grandes dimensiones: las condiciones de salud de la población en el contexto socioproductivo del país, y la capacidad resolutiva oportuna institucional, y de la sociedad organizada en sus diferentes formas de expresión. Tiene como objetivos:
- Estimular el pensamiento de los estudiosos de la salud en analizar los nuevos enfoques epistemológicos y metodológicos para comprender la salud como un valor, calidad de vida y desarrollo integral en la sociedad.
- Promover a través de las diferentes plataformas digitales el intercambio de información, artículos científicos y reuniones científicas y otros eventos, a los fines de contribuir a la actualización y enriquecimiento en el campo de la sociología y la salud.
- Generar mecanismos de alianzas estratégicas con la academia, instituciones públicas y privadas, medios de comunicación social, organizaciones no gubernamentales, a los fines de asesorarles sobre el valor de la investigación sociológica en salud.
- Fomentar la generación de conocimiento sociológico y su aplicación en el campo de la salud que facilite a los funcionarios y planificadores de la salud, fortalecer su desempeño en el contexto de las políticas públicas en salud.
- Promover en el campo de la sociología y la salud la pertinencia de la incorporación de las nuevas tecnologías de información y comunicación TIC’s, como recursos de fortalecimiento conceptual y practico en el quehacer de los profesionales de las ciencias sociales.
- Ministerio de la Salud/Instituto de Biomedicina.
- baildemaria@gmail.com
- Elizabeth Rivera.
- Beatriz Urribarrí de La Torre.
- Milady Guevara de Sequeda.
- Olga Beatriz Avila Fuenmayor.
- Aida Gómez Guevara.
- Moraida Jiménez Mata.
- Carlos D’Suze García.
- Félix J. Tapia.
- Gisela Blanco Gómez.
- David V. Cántara León.
- Jorge Luis Hinestroza M.
- Marco Marruffo García.
- Diana Ortiz Princz.
- Martín A. Sánchez.
- Mariano Manuel Fernández Silano.
- Daisy Meza Palma.
- César Arismendi.
- Ana María Zulueta de Peck.
- Rafael Borges.
- Noris Rodríguez.
- Promoción de la salud en el marco de los derechos humanos en poblaciones postergadas socialmente.
- Promoción y educación en salud en patrones alimentarios en la población y su impacto en la calidad de vida.
- Representaciones sociales de las enfermedades endémicas por parte de los equipos de salud y las poblaciones enfermas o en riesgo de enfermar.
- Promoción y educación en salud enfocada a la población adulta mayor.
- Incorporación de las nuevas tecnologías de información y comunicación TIC´s en las líneas de investigación comunitaria en salud.
- Desafíos de los nuevos paradigmas de organización y participación social en las diferentes vertientes de la salud publica.
- Comprensión epistemológica y aplicación de nuevas metodologías en el quehacer de la sociología y la salud.
- Relación entre la gestión del tiempo productivo y el bienestar integral de las sociedades.
Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría – Volumen 83, suplemento 3
La pandemia de coronavirus COVID-19 es la crisis de salud global que define nuestro tiempo y el mayor desafío que ha enfrentado la humanidad desde la segunda Guerra Mundial los casos aumentan a diario en África, las Américas, y Europa.