El grupo de investigación Sociología de las redes virtuales promoverá el conocimiento sobre el uso y consumo de las redes virtuales desde dos ejes teóricos: el eje del conflicto (cambio- continuidad) y el eje de la identidad ( yo-otredad). Desde el eje del conflicto se incluyen las investigaciones y discusiones sobre el comportamiento social que comprende el uso de las redes con el objetivo de lograr transformaciones socio-políticas en la sociedad o exponer caracteres particulares de la realidad social. Desde el eje de la identidad se incluyen los avances en las investigaciones que dan respuesta al problema del uso y consumo de las redes motivado por la necesidad de la construcción de la propia identidad del sujeto social así como el reconocimiento de los otros sujetos. Este eje se ve dominado por investigaciones de carácter psico-social y cultural. Un tercer eje de discusión que consideramos pertinente establecer se refiere a los estudios cuantitativos y cualitativos sobre redes virtuales, dada la sustantiva cantidad de investigaciones que abordan el tema de las metodologías de investigación para dar cuenta del comportamiento social en las redes virtuales.
- Universidad del Zulia.
- julio120735@gmail.com
- Uso de las redes por parte de movimientos sociales o grupos de interés.
- Género y virtualidad.
- Cultura y acción política a través de medios y redes virtuales.
- Uso institucional de redes virtuales.
- Tipificación de los usuarios en las redes virtuales; representación social, nuevos usos, acción comunicativa e identidad.
- Estética y ética de las redes; hábitos; consumos; discursos, lenguaje de los usuarios de las redes virtuales.
- Relación entre la virtualidad y la no virtualidad en las relaciones sociales.
- Metodologías para abordar los estudios de redes virtuales.
- Teorías sociológicas aplicadas a la comprensión de la virtualidad.
Inteligencia Artificial: Conceptos clave y tendencias para la innovación educativa
Por Marcela Georgina Gómez-Zermeño
Trandigital Editorial
México
2023
ISBN: 9786075971988
152 PP.
En la era actual, marcada por una transformación digital vertiginosa en todos los ámbitos de la sociedad, la Inteligencia Artificial (IA) emerge como un agente disruptivo que se…
Análisis de la presencia, uso y relevancia social de Facebook en las entidades locales de la provincia de Lugo
Este artículo surge con el objetivo de calibrar en qué medida las pequeñas entidades locales han sabido incorporar Facebook a su actividad cotidiana, partiendo de la base de que la mayor proximidad con el ciudadano favorece su predisposición a la…
Territorios de la vulnerabilidad digital: situaciones, emociones y actitudes de los jóvenes en el entorno online
El joven ha integrado una parte importante de su cotidianeidad en el ecosistema digital, en donde se están generando situaciones de fuerte impacto emocional. Este estudio identifica aquellas situaciones en las que los jóvenes españoles (entre 18 y 35 años)…
Cibercultura: transformaciones de la caverna mental a través de las tecnologías e interfaces
La virtualidad ocupa un área geográficamente dispersa en todo el mundo. Quienes se adhieren a ella a través de interfaces de texto, imagen y audio se insertan en formas cavernosas que les permiten estar en donde habitan los cuerpos, y…
Poder digital. Estado de poder 2023
Coordinado por Apoorva
FUHEM | TNI | CLACSO
Buenos Aires
2023
ISBN: 9789878136295
254 PP.
La tecnología digital ha concentrado un vastísimo poder económico, lo cual, sumado a la colusión de los Estados, ha traído como resultado una extendida vigilancia…
WhatsApp: usos, dimensión emocional, beneficios y perjuicios en la vida de estudiantes universitarios
Este artículo tiene como fin mostrar algunos aspectos relacionados con la «Dimensión emocional en el uso de las redes virtuales por estudiantes universitarios». Investigación llevada a cabo durante los cursos académicos 2015/18 con alumnos de educación presencial y de teleformación…
Videoactivismo en redes: credibilidad, viralidad y emocionalidad
El uso de contenido audiovisual para el activismo social se ha popularizado. Este trabajo explora las opiniones de once activistas y de nueve investigadores sobre la relevancia del uso de contenidos audiovisuales para la credibilidad y la viralidad de los…
Emoji: procesos semióticos, comunicativos y culturales
El emoji es un signo de lenguaje no verbal compuesto por elementos visuales. Con el desarrollo de la sociedad de redes, el proceso de su producción y transmisión de información estaba lleno de incertidumbre y significados ambiguos, haciendo que el…
Principales riesgos en el uso de tecnologías de la información en adolescentes
A principios del año 2020 el mundo se enfrentó a una de las más grandes pandemias en la historia y, con esto, a un cambio en el modo de vida de las personas. Este cambio tuvo como elemento central el…
Goffman y los videojuegos: Una aproximación sociológica desde la perspectiva dramatúrgica a los dispositivos videolúdicos
En el presente artículo, proponemos una aproximación exhaustiva a las problemáticas del juego desde las inquietudes y herramientas propuestas por Erving Goffman. A través de una genealogía que rastrea las conexiones del sociólogo canadiense con el juego, entendemos las interacciones…